Su Historia culturalHasta finales del siglo XIX, las conocidas como Hoya de la Balsa del Sapo y Cañada del Puerco, actual Balsa del Sapo, eran destinadas principalmente al pastoreo de ganado caprino, pues la ausencia de agua de manera regular con la que proveer a las plantas limitaba los cultivos de la zona a la plantación de especies cerealícolas cuya viabilidad quedaba a expensas de la ocurrencia de lluvias durante su ciclo vital, a pesar de las buenas cualidades agronómicas de estas cañadas. La naturaleza endorreica del lugar lo convertiría en un receptor de la escorrentía superficial en los episodios torrenciales, aumentando la fecundidad de las cosechas. Tan sólo cada cuatro años, una vez regadas las tierras de la vega de Dalías, llegaban algunas aguas a la Hoya de la Balsa del Sapo procedentes de los manantiales de la Rambla de Las Fuentes (Arroyo de Celín): «caso que la vega lo permita [...] pasará el agua a regar el Campo por el orden de Cañadas de Onayar, Ujijar y Cabriles, Cortés y Balsa del Sapo, un año a cada una, o sea de cuatro en cuatro, según se viene ejecutando» (Ordenanzas de Riego, 1880).
|
PARQUE ORNITOLÓGICO Y DE INTERPRETACIÓNSu desarrollo en 2020Un lugar lleno de vida que tiene como objetivo enseñarnos cómo surgió este humedal y que supone en nuestro entorno; para ello cuenta con la tematización y las instalaciones necesarias, donde se desarrolla la historia de la Cañada Endorreica de las Norias.
En este lugar además de conocer esa historia vamos a poder disfrutar de la vista de las aves que pueblan la laguna donde no siempre es posible hacerlo. Podremos participar en actividades varias relacionadas siempre con la naturaleza, interaccionar con algunos de nuestros animales respectando siempre a estos y a las propias instalaciones o hábitat, en esto ultimo radica el secreto de este lugar. Se basa en el respeto y en la protección de la naturaleza y en transmitir estos valores a los mas pequeños. El parque Ornitológico sigue creciendo, hay algunas partes todavía en desarrollo ( este es un proyecto exclusivamente familiar, no tenemos ningún tipo de colaboración de administración alguna). Rogamos nos disculpéis; aun así creemos que ya merece una visita o varias... ya sea por los animales que ahí viven, sus construcciones sorprendentes y adaptada a todos los públicos, en especial a los más pequeños (los baños están dentro de la tortuga gigante) y por las que pasear es toda una aventura. Y lo mejor de todo es que lo haces de la mano de personas conocedoras y amantes de su trabajo. Además os aseguro que los más pequeños nunca olvidarán este lugar, pues lo conocerán de la mano de nuestros geniales monitores, que aunque no vuelen ni graznen, seran capaces de captar la atención de... incluso una mosca, sólo tenéis que contactar con nosotros para que os organicemos una gran aventura. Conocer este lugar es una actividad que se puede realizar en cualquier época del año, esta vivo, siempre tiene algo que enseñarte. Os aconsejo que cuando vayáis, si podéis, caminéis por el borde de la Balsa del Sapo, comprenderéis entonces de donde viene la magia de este lugar, de la fuente de la vida: el agua. |
R E C O M M E N D A T I O N S
Centro de interpretación
Balsa del sapo
Explicaciones sobre la creación de la Balsa del Sapo desde las primeras extracciones de arcilla, la aparición de las primeras aguas y el establecimiento posterior de las aves y otros animales.
|
Historia de la humedal
Explicaciones sobre el humedal, una superficie temporal o constantemente inundada, que está interrelacionada con los seres vivos que habitan en ella y se encuentra regulada por las condiciones climáticas. Los pantanos, los manglares, los esteros, las turberas, las marismas y las ciénagas son humedales.
|
Plantas y fauna
Explicaciones sobre el Crecimiento de las plantas y su rica fauna.
|
|
CONTACTO:Circunvalación Balsa del Sapo, 10, 04716 Las Norias de Daza, Almería
|